martes, 16 de diciembre de 2008

Estética Relacional

Bourriaud considera a Marcel Duchamp como el tipo de artista del siglo XXI ( si bien es del siglo XX)

El pensar el arte penetrado por ( y penetrando en) la vida cotidiana me recuerda al texto de Scott Lash en el que postula que con la tecnología las formas de vida se han aplanado y que eso significa la desaparición del término trascendental. La cultura se ha despojado de los sacramentos y de los vestigios elitistas. Como diría Vicente Verdú vivimos una cultura sin culto, en donde todo es cultura, en donde todo interacciona con el fin de entretener

Esto también me remite al texto de Groys en el que se expone que la innovación no surge de la nada sino de objetos culturales preexistentes, que cambia el valor que cada época le da a las cosas. Cambia el observador y cambia la manera de consumir

Cambia la manera de consumir medios , arte. Bienvenidos a la era de la convergencia!!!!


Pensar a la obra de arte como puente por el que pasan significados cotidianos, se asemeja a la concepción de libro que tienen " los acusados de bárbaros" ( desde la cultura de elite). Calidad asociada a la cantidad de mundo que pasa porel libro y mundo al que éste remite.

Libros y obras de arte como links, como hipertextos. Links como motor de búsquedas colectivas


Técnica, poder,imaginarios desplegados,política,

Es la ficción de la tecnología lo que hace posible su realidad.

En el texto de Lucien Sfez se pone en relación a la técnica y a la política (la técnica se ha convertido en sirvienta-dueña de la política) y lo que surge de esta relación entre ambos conceptos (y esferas de lo social) es llamado Tecnópolis. Por tecnópolis, Sfez entiende un conjunto de discursos ficcionales ya que para él tanto la política como la técnica funcionan soportadas por el discurso ficcional de carácter verosímil. Es decir, tanto la una como la otra abren mundos posibles con sus maneras de actuar y de imaginarnos en él. Considerando a la técnico como ficción (y no debe con este término entenderse irreal) Sfez analiza los llamados tecnodiscursos que se dan en la sociedad actual, afirmando que la distinción entre tecnófilos y tecnófobos es un mero cliché. Tarea similar es la que emprende Cabrera cuando basado en la consideración de las “nuevas tecnologías” como imaginarios analiza cómo éstas son anunciadas desde la publicidad, el periodismo y desde los empresarios que las llevan al mercado.
Como dice Alejandro Piscitelli la tecnología es una interpretación permanente y ella no sería nada sin un discurso que la venda. Y como los discursos siempre se dicen desde algún lugar, para Sfez la relación entre ideología y técnica es inseparable: la técnica se califica a sí misma como neutral, pero no lo es.
En él análisis de estos tecnodiscursos, Sfez encontrará en ellos cosismo y determinismo. Y criticará ambas posturas: el sostener que a cada tecnología le corresponde una época, que las cosas hablan por sí mismas y que la técnica es el centro desde el cual se organiza lo social. Con respecto al texto de Cabrera, él analiza las significaciones sociales imaginarias de las nuevas tecnologías en torno al eje de la temporalidad y en torno al eje de la institucionalización. Con respecto al primer eje, en los discursos las nuevas tecnologías son presentadas como el advenimiento inevitable del futuro; la realización de un futuro en el presente que adviene para cumplir con las promesas que promete, con las necesidades de los consumidores, que en este nuevo capitalismo de ficción están fuertemente guiados en sus conductas por lo que Richard Sennet ha llamado “la pasión que se autoconsume”.
En los discursos de ficción que forman la técnica moderna Sfez ve claramente en éstos la presencia de personajes conceptuales, objetos repetidos y la idea constante de revolución técnica, la cual el autor no le adjudica a internet., a la que sí le adjudica el carácter de fetiche. Y también a la Red le adjudica cierto carácter de híbrido ya que se conjugan relaciones entre lo oral-escrito//público-privado.
Cuando analiza el carácter instituyente de la técnica, Sfez sostiene que ésta es instituyente en el Estado( se hace presente en las distintas burocracias, coloniza los organismos del Estado) pero que no lo es del Estado. Sostiene también que ésta no cumple con los requisitos de una institución y que no tiene capacidad de simbolizar.( vale recordar que la técnica se sostiene por las imágenes y metáforas que provoca pero eso no es lo mismo que efectuar operaciones simbólicas que se confundan con el interés general)

jueves, 4 de diciembre de 2008

Dinero.... bendito dinero... (5)

Nuevas alternativas de participación colectiva
Poyectos que generan nuevos imaginarios
El espacio del procomún, como espacio de todos ( solidaridad)
Escapar al dinero
alternativa al capitalismo de ficción




Dinero.... bendito dinero... (4)


BREVE HISTORIA DEL DINERO (6)
Radialistas.net



BREVE HISTORIA DEL DINERO (7)
Radialistas.net



BREVE HISTORIA DEL DINERO (8)
Radialistas.net



BREVE HISTORIA DEL DINERO ( 9)
Radialistas.net

Lo viejo/lo nuevo. //Objetos malos// ficciones

En Matrix el protagonista, Neo ( interpratdo por Keauno Reeves) se da cuenta de que lo que vive no es la realidad. Busca incansablemente, hasta que aparece alguien ( Morpheo) que lo guiará en su salida de la "caverna"(en términos platónicos). El personaje elige tomar una pastilla especial para ver la realidad. Un mundo increíble, espantoso, donde son criados fetos en campos en los cuales luego se los cosechará para dar energía a las máquinas: nuestro hombre asiste perplejo a un escenario que en nada se parece al mundo aparente en el cual ha vivido.( el mundo sería una imágen proyectada. La realidad el reino de las máquinas, el sometimiento del hombre)
Morpheo, en su primer encuentro con Neo, le dice: Matrix [...] es el mundo que ha sido puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad [...], eres un esclavo, Neo, igual que los demás naciste en cautiverio, naciste en una prisión que no puedes ni saborear, ni oler, ni tocar, una prisión para tu mente. Más adelante, en un nuevo diálogo con Neo, este mismo personaje afirmará: “Matrix es un mundo imaginario generado por ordenador, construído para mantenernos bajo control y convertir al ser humano en esto (le enseña una pequeña batería).

Platón afirma que lo que el hombre debe hacer es abandonar la profundidad de esta cueva donde se halla inmerso y salir al exterior para ver la luz




domingo, 30 de noviembre de 2008

Internet.

Video que encontré en Youtube que resume algunas de las cosas desarrolladas a lo largo del blog. Lo desarrollaron estudiantes de comunicación que en el primer cuatrimestre de 2008 cursaron la materia " Taller de procesamiento de datos" en la UBA.


¿ Se eligen candidatos como productos en una góndola?

viernes, 28 de noviembre de 2008

jueves, 27 de noviembre de 2008

Dinero.... bendito dinero... (3)


BREVE HISTORIA DEL DINERO (3)
Radialistas.net




BREVE HISTORIA DEL DINERO (4)
Radialistas.net




BREVE HISTORIA DEL DINERO (5)
Radialistas.net

El observador que yo soy


Todo puede verse desde múltiples maneras...

La Cultura de la convergencia de los medios de comunicación

Convergencia MediáTica
View SlideShare presentation or Upload your own.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

A pintar!!!!!!!!!!!!!!!!


El puntillismo, según Donald Kuspit puede ser considerado como un momento representativo de la transición al arte digital. En los puntos observa un antecesor de los píxeles.

Lo nuevo no surge de la nada...

mi Slideshare prometido en el post- anterior

Planeta Web 2
View SlideShare presentation or Upload your own.

Slideshare!!!!!!!!

Es una de las herramientas de la web 2.0

Acabo de realizar uno !!!!!!!!!!!


Ahora me queda el segundo paso....Ponerlo en el BLOG!!!!!!!!!!! jajaja

Un link a una página que explica como usar el Slideshare

Capitalismo de Ficción ( Vicente Verdú)

La arquitectura del ciberespacio tiene consecuencias en la vida real

Un cable de la Agencia Reuters da cuenta de lo siguiente:

Una mujer británica se divorció de su esposo después de descubrir que su alter ego virtual mantenía un romance con una mujer en el mundo cibernético Second Life, informaron medios el viernes. Amy Taylor, de 28 años, afirmó que su matrimonio de tres años con David Pollard, de 40, llegó a su fin cuando lo encontró por segunda vez observando como su avatar, Dave Barmy, mantenía relaciones sexuales con una mujer. Second Life permite a los jugadores crear existencias cibernéticas donde su alter ego virtual, o avatar, puede socializar, crear relaciones, comprar propiedades y establecer negocios en un mundo imaginario que cuenta con su propia moneda. La pareja se conoció en una sala de chat de internet en el 2003 y contrajo matrimonio en la vida real y en un mundo tropical en Second Life. Sin embargo, Taylor siempre tuvo dudas de la fidelidad de Pollard en la red. La mujer llegó a contratar a una detective virtual para saber si su avatar la engañaba, después de haber visto a su alter ego cibernético teniendo relaciones sexuales con una prostituta. Pollard eludió el problema pero a principios de este año, Taylor volvió a encontrar a su avatar en una posición comprometedora con otra mujer virtual. "Confesó que había estado hablando con esta jugadora de Estados Unidos durante una o dos semanas", expresó Taylor, quien solicitó el divorcio al día siguiente. "La abogada no estaba para nada sorprendida, ella dijo que era su segundo caso de divorcio por Second Life esa semana".

martes, 25 de noviembre de 2008

Técnica, política y objetos indóciles

Nuevas temporalidades.

Para Scott Lash la tecnología ha hecho que las " formas de vida" ( a las cuales entiende a la manera de la fenomenología) se vuelvan no lineales. Esta característica de las formas tecnológicas de vida hace referencia a una nueva concepción de la temporalidad en donde ya no es posible concebir el tiempo de manera lineal. Si aplicaramos el concepto de Pierre Levy, el tiempo se ha sometido al proceso de virtualización.

Para Paul Virilio, la velocidad a la que se halla sometido el hombre, es sinónimo de destrucción.La tecnología es concebida para Virilio como velocidad, como males que borran la distancia entre observador y observado ( distancia que, por ejemplo, para Latour no existió; por eso dirá que hay cuasi-objetos y cuasi- sujetos y que nunca fuimos modernos al no darse en la realidad el principio de clasificación sujeto/objeto de la modernidad. Siempre fuimos híbridos).
Acá un video que refleja la concepción de velocidad como destructora de Virilio

Dinero.... bendito dinero... (2)

En clase debatimos sobre el dinero y los mundos que éste abre o posibilita. Repasamos también formas alternativas de intercambio sin la mediación del dinero tales como el renacer del trueque en la Argentina post- crisis del 2001. El trueque promovía conductas, imaginarios diferentes a los que suscita el dinero.

Pongo a continuación una serie de micros de radio realizado por el grupo " Radialistas apasionados" sobre la historia del dinero. Es interesante ver también cómo la iniciativa responde a las ideas de Lessing sobre una " Cultura Libre" ya que los derechos de las obras publicadas son compartidos para que todos puedan bajar el material y reproducirlo.

Micro 1

BREVE HISTORIA DEL DINERO (1)
Radialistas.net


Micro2

BREVE HISTORIA DEL DINERO (2)
Radialistas.net

lunes, 24 de noviembre de 2008

Wiki

Mi intento de crear un concepto en Wikipedia, la enciclopedia colaborativa en la que el usuario puede ser también creador de contenidos.

Mi definición de verosimilitud ( hablando de ficciones y posibles)

domingo, 23 de noviembre de 2008

Arte digital

A consumir...


" La sociedad de consumo tiene como misión proveer de placeres sin tregua y como destino esencial la diversión hasta morir. La cultura del consumo no ha prosperado con la penitencia del trabajo , sino con la fiesta sin fin.Con una cultura sin sacramentos, donde los autores del cine, de la radio, de la escritura, del telefilme proporcionan distracciones laicas, superficiales,dirigidas al entretenimiento y al sentir superficial".

" El autor del capitalismo de consumo es , sobre todo, comunicador".

Vicente Verdú. " Yo y tú objetos de lujo"

sábado, 22 de noviembre de 2008

Convergencia mediática. Tecnología y cotidianeidad.


Tecnología 3G



http://www.diarioc.com.ar/tecnologia/El_primer_celular_con_tecnologia_3g_de_la_Argentina_y_America_latina_e/9313

El imaginario neotecnológico

"Se anuncia las nuevas tecnologías como promesa , pero una promesa realizada; ello invita al optimismo porque son inevitables. La forma del anuncio es típica: las nuevas tecnologías vienen, se acercan, ya llegan. Son presentadas como viniendo con voluntad propia y desde otro lugar.Aparecen en el mercado a la manera de un advenimiento que es innegable e imparable. Las nuevas tecnologías avanzan indefectiblemente hacia el presente, no vienen de la lejanía p la distancia sino desde el futuro y, en ese sentido, se parecen más a una promesa mesiánica que a un pronóstico."

Daniel Cabrera, en "Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como esperanzas y creencias colectivas"

Dinero.... bendito dinero... (1)


El dinero como tecnología también es una ficción. Nos propone un mundo, imaginarios y hábitos. Pero aunque Manolito no lo crea se puede salir de él... ( en breve más...)

viernes, 21 de noviembre de 2008

Producidos en serie!!!!!! ( postorgánicos)


Seamos como somos , no imágenes de plástico

La técnica como ficción (1)

Tecnópolis es el nombre que Lucien Sfez le da a la relación entre técnica y política y define a este término como un conjunto de discursos de ficción.Desde su parecer, entonces, la técnica puede ser definida como un discurso que responde a la lógica de la ficción verosímil. La técnica como ficción crea mundos posibles paralelos al nuestro contemporáneo y acercan un futuro al presente. La técnica no es vista por Sfez como un medio para un fin y mucho menos es pensada como neutral
Con respecto a los tecnodiscursos ( discursos sobre la técnica) éstos ven a la técnica como organizadora de las sociedades y convierten a las nuevas tecnologías en un fetiche.Los tecnodiscursos están al alcance de todos, la evaluación personal es algo inevitable y esa proliferación de discursos, imaginarios y visiones responde a la consideración de la política como una res pública (algo del dominio público, como la política).
La conclusión a la que llega Sfez es que es justamente la ficción de la tecnología lo que hace posible su realidad. La técnica es una de las maneras en que la ficción toma cuerpo; ella habla se sí misma proponiendo usos, modos de concebirla, maneras de usarla, contextos y se presenta ganadora ante el tiempo y capaz de cumplir todas nuestras fantasías.

POR FIN!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Aprendi a subir videos de Youtube!!!!!!!!!!!!!!!! Wiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

jajajajajajaja

conflictos en red

Acá el avance de un programa de Telefé llamado Conflictos en red.En este capítulo aparentemente muestran cómo la llegada de la compu a una casa trae algunas complicaciones en la familia... El avance me pareció gracioso!!

Por una Cultura Libre. ( Lawrence Lessing)


En su texto Lessing propone la necesidad de defender la llamada "Cultura Libre" y la contrapone a la "Cultura del permiso". La diferencia entre ambas radica en que la primera protege a los innovadores y los creadores, mientras que en la segunda la creación está autorizada por los poderosos o por los creadores del pasado.
La protección a los creadores e innovadores en el marco de una "cultura libre"está en la limitación del alcance que tienen ciertos derechos de propiedad. De ahí que este tema esté directamente relacionado con los espacios institucionales llamados " procomún" en los cuales hay libertad con respecto a ciertos requisitos que el mercado impone.
Desde esta perspectiva preguntarse sobre la regulación en Internet, precisamente preguntarse por la regulación del código en internet o el tipo de código que predomine en el futuro no es solamente preguntarse por la vida en los lugares que admite el ciberespacio sino también significa reflexionar sobre la manera en que las leyes puden cambiar la forma en que se construye la cultura.
La adopción del código libre ( o sea la posibilidad de los usuarios de acceder al código fuente de los programas, también llamado software libre) es una de las manifestaciones concretas del hecho de pensar a la cultura como un bien de todos y construida por todos. De ahí que el autor diga que estas cuestiones sobre las "leyes del ciberespacio" no se terminan al apagar el módem.
El software libre no sólo permite el trabajo colaborativo que caracteriza a la ética hacker( descripta en una entrada anterior) sino que también actúa como mecanismo de limitar la intervención de los grupos económicos poderosos y del Estado en el área de la Cultura.

¿ Qué pensás del msn???

http://ar.msn.com/

Parece díficil concebir nuestros días sin usar el msn para poder "hablar" con nuestros contactos. Es más, nos hace creer que estamos hablando con la persona como si estuviera frente a nosotros. ¿ Es la ficción que nos propone?

jueves, 20 de noviembre de 2008

Hablando de Saberes y Monasterios


En la película " El nombre la Rosa" basada en la novela del semiólogo italiano Umberto Eco se muestra como los monasterios medievales se reservan para sí el monopolio en el acopio del saber. En la novela la iglesia esconde un libro de Aristóteles y aquellos que han tenido contacto con él han pagado ese conocimiento con la muerte... Todo lo contrario a la ética hacker...


http://es.youtube.com/watch?v=cfvoDnHnLow

Hacker ( y no Carlín Calvo)

En su libro " La ética del hacker" Pekka Himanen hace referencia al modo de concebir el trabajo y la generación de conocimiento que tienen los hackers. Según el autor ," éstos se definen a sí mismos como personas que se dedican a programar de manera apasionada y creen que es posible compartir la información y elaborar software gratuito". Esta manera de concebir el trabajo como producto de la colaboración entre varios , fundado en el valor de la creatividad, en la pasión por lo que se hace desafía a la llamada Ética protestante descripta por Max Weber allá lejos y hace tiempo. Para los hackers el beneficio está ligado al libre acceso, la participación conjunta y a la libertad.
El modelo de libre acceso que los hackers proponen consiste en poner a disposición de los demás el propio trababajo, su creación, para que los demás puedan disponer de ella y la mejoren en caso de que sea posible. Este es un modelo de acceso libre al código fuente de los programas no sólo debe ser entendido como una mera posibilidad brindada por la técnica sino también se debe resaltar la concepción de la Cultura que esta forma de concebir al trabajo y al conocimiento conlleva implícita.
Himanen retomando a otros autores hace un paralelismo entre la ética hacker y la forma de trabajo que rige las investigaciones científicas en el marco de la Academia y las contrapone al modelo monasterial que es un modelo cerrado en donde hay estructuras rígidas y el desarrollo se produce " a puertas cerradas". La ideación y la obra en el monasterio son cosas de pocos.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Web 2.0 ( bis)

Acá un uso de la web 2.0 que hace referencia a otro.

http://es.youtube.com/watch?v=zmdtoW6hN10
http://revista-zoom.com.ar/articulo2259.html


Este es un link a una entrevista a la antropóloga y lic. en comunicación Paula Sibilia en la que comenta el contenido de su libro " La intimidad como espectáculo"

Web 2.0


" Cuando empezaron a aparecer Youtube, los fotologs y el conjunto de sistemas en los cuales los usuarios son los principales colaboradores-son los que producen contenido- se dio el cambio. La web original que era la famosa web.com, explotó; en ella las puntocom eran las grandes empresas que producían el contenido y los usuarios eran simplemente consumidores,espectadores,lectores."

Más de la entrevista a Paula Sibilia en Clarín el 21/09/08 en Zona

martes, 18 de noviembre de 2008

El arte de la conversación ??¿¿¿

manda un sms con la palabra....
tkm
aka estoy!
jaja
sip
L)

Si de diálogos y ficciones...

* Se habla, pero son monólogos.¿ Estamos ante el eclipse de la cultura de la conversación?

P.S.- Se habla hasta por los codos, se habla en todas partes;los teléfonos celulares parecen haber llevado eso al paroxismo, y sin embargo(...) el arte de la conversación está muerto. La conversación como un arte no es lo que hacemos con el celular.

Entrevista a
Paula Sibilia en Clarín , zona. Domingo 21/09/08

lunes, 17 de noviembre de 2008

Ritmos Técnicos y tiempos humanos

Las acciones de cada persona parecen tejidas con diversos tipos de tiempos, desde la sucesión acelerada y casi cinematográfica de las informaciones hasta el tiempo casi inmóvil de la religión y de las creencias. Las novedades informativas no dejan de desplazarse unas a aotras en un turn-over incesante. De la misma manera, justo por debajo de ellas, la innovación técnica tira, porque está rota, o manda al museo de las Artes y Tradiciones populares, a la novedad de ayer: mi computadora, mi auto y mi fax diíicilmente serán usados más de cinco o seis años. Por el contrario, el mensaje de las grandes religiones a través de uno o dos milenios sigue sin alteraciones notables; seguimos admirando las obras de arte nacidas en los siglos pasados.
Contrariamente al tiempo muy lento, casi inmóvil, de los grandes relatos que estructuran el orden simbólico , el tiempo técnico orienta la duración según una flecha irreversible(...) Las técnicas nos llevan a vivir siempre on line, siempre en punta.

Bougnoux,D. " La innovación técnica y sus usos".

Lo nuevo

Boris Groys en su texto: " Sobre lo nuevo. Ensayo de una economía cultural" postula que la aparición de la novedad responde a las exigencias y determinaciones que dominan el funcionamiento de la cultura. Sostiene, además, que la aparición de lo nuevo nada tiene que ver con el develamiento de la verdad sino que su aparición es la respuesta de los artistas a las exigencias de la cultura con el fin de ganar legitimidad en ese terreno. Es interesante también su idea de la innovación como proceso de transmutación de valores. " La innovación consiste-dirá- en transmutar el valor de algo visto y conocido desde siempre".
Estas ideas llevan a pensar lo nuevo en diálogo permanente con lo anterior, con las tradiciones ya establecidas y bien conservadas por mecanismos institucionales que se encargan de su custodia y archivo. Lo nuevo aparece , entonces, en contraste con la tradición pero no por estar en contraste deja de dialogar con ella.

Dirá también: " La producción de lo nuevo tampoco es una expresión de la libertad"
" Lo nuevo es insoslayable, inevitable, irrenunciable. No hay ningún camino que nos saque de lo nuevo, porque, si lo hubiera, sería un camino nuevo" ( Paradoja, creo que sí)

domingo, 16 de noviembre de 2008

Hola a todos!!!!!!!!!!!!!!!!

Este blog responde a una consigna de trabajo práctico de una materia que curso en la Facultad de Ciencias sociales de la UBA. La materia se llama " Taller de procesamiento de datos" y lo que busca en nosotros es la reflexión sobre nuestra relación con la tecnología pero también incentiva nuestras propias prácticas creativas con las herramientas de la red. Dicha esta breve presentación , espero poder cumplir las expectativas con la cátedra pero principalmente conmigo.

Mi primer blog ( en conjunto con dos compañeras ) fue llamado monumentos polémicos y data del primer cuatrimestre del año 2007
Veremos que sale de este...