martes, 16 de diciembre de 2008

Técnica, poder,imaginarios desplegados,política,

Es la ficción de la tecnología lo que hace posible su realidad.

En el texto de Lucien Sfez se pone en relación a la técnica y a la política (la técnica se ha convertido en sirvienta-dueña de la política) y lo que surge de esta relación entre ambos conceptos (y esferas de lo social) es llamado Tecnópolis. Por tecnópolis, Sfez entiende un conjunto de discursos ficcionales ya que para él tanto la política como la técnica funcionan soportadas por el discurso ficcional de carácter verosímil. Es decir, tanto la una como la otra abren mundos posibles con sus maneras de actuar y de imaginarnos en él. Considerando a la técnico como ficción (y no debe con este término entenderse irreal) Sfez analiza los llamados tecnodiscursos que se dan en la sociedad actual, afirmando que la distinción entre tecnófilos y tecnófobos es un mero cliché. Tarea similar es la que emprende Cabrera cuando basado en la consideración de las “nuevas tecnologías” como imaginarios analiza cómo éstas son anunciadas desde la publicidad, el periodismo y desde los empresarios que las llevan al mercado.
Como dice Alejandro Piscitelli la tecnología es una interpretación permanente y ella no sería nada sin un discurso que la venda. Y como los discursos siempre se dicen desde algún lugar, para Sfez la relación entre ideología y técnica es inseparable: la técnica se califica a sí misma como neutral, pero no lo es.
En él análisis de estos tecnodiscursos, Sfez encontrará en ellos cosismo y determinismo. Y criticará ambas posturas: el sostener que a cada tecnología le corresponde una época, que las cosas hablan por sí mismas y que la técnica es el centro desde el cual se organiza lo social. Con respecto al texto de Cabrera, él analiza las significaciones sociales imaginarias de las nuevas tecnologías en torno al eje de la temporalidad y en torno al eje de la institucionalización. Con respecto al primer eje, en los discursos las nuevas tecnologías son presentadas como el advenimiento inevitable del futuro; la realización de un futuro en el presente que adviene para cumplir con las promesas que promete, con las necesidades de los consumidores, que en este nuevo capitalismo de ficción están fuertemente guiados en sus conductas por lo que Richard Sennet ha llamado “la pasión que se autoconsume”.
En los discursos de ficción que forman la técnica moderna Sfez ve claramente en éstos la presencia de personajes conceptuales, objetos repetidos y la idea constante de revolución técnica, la cual el autor no le adjudica a internet., a la que sí le adjudica el carácter de fetiche. Y también a la Red le adjudica cierto carácter de híbrido ya que se conjugan relaciones entre lo oral-escrito//público-privado.
Cuando analiza el carácter instituyente de la técnica, Sfez sostiene que ésta es instituyente en el Estado( se hace presente en las distintas burocracias, coloniza los organismos del Estado) pero que no lo es del Estado. Sostiene también que ésta no cumple con los requisitos de una institución y que no tiene capacidad de simbolizar.( vale recordar que la técnica se sostiene por las imágenes y metáforas que provoca pero eso no es lo mismo que efectuar operaciones simbólicas que se confundan con el interés general)

No hay comentarios: