Bourriaud considera a Marcel Duchamp como el tipo de artista del siglo XXI ( si bien es del siglo XX)
El pensar el arte penetrado por ( y penetrando en) la vida cotidiana me recuerda al texto de Scott Lash en el que postula que con la tecnología las formas de vida se han aplanado y que eso significa la desaparición del término trascendental. La cultura se ha despojado de los sacramentos y de los vestigios elitistas. Como diría Vicente Verdú vivimos una cultura sin culto, en donde todo es cultura, en donde todo interacciona con el fin de entretener
Esto también me remite al texto de Groys en el que se expone que la innovación no surge de la nada sino de objetos culturales preexistentes, que cambia el valor que cada época le da a las cosas. Cambia el observador y cambia la manera de consumir
Cambia la manera de consumir medios , arte. Bienvenidos a la era de la convergencia!!!!
Pensar a la obra de arte como puente por el que pasan significados cotidianos, se asemeja a la concepción de libro que tienen " los acusados de bárbaros" ( desde la cultura de elite). Calidad asociada a la cantidad de mundo que pasa porel libro y mundo al que éste remite.
Libros y obras de arte como links, como hipertextos. Links como motor de búsquedas colectivas
martes, 16 de diciembre de 2008
Técnica, poder,imaginarios desplegados,política,
Es la ficción de la tecnología lo que hace posible su realidad.
En el texto de Lucien Sfez se pone en relación a la técnica y a la política (la técnica se ha convertido en sirvienta-dueña de la política) y lo que surge de esta relación entre ambos conceptos (y esferas de lo social) es llamado Tecnópolis. Por tecnópolis, Sfez entiende un conjunto de discursos ficcionales ya que para él tanto la política como la técnica funcionan soportadas por el discurso ficcional de carácter verosímil. Es decir, tanto la una como la otra abren mundos posibles con sus maneras de actuar y de imaginarnos en él. Considerando a la técnico como ficción (y no debe con este término entenderse irreal) Sfez analiza los llamados tecnodiscursos que se dan en la sociedad actual, afirmando que la distinción entre tecnófilos y tecnófobos es un mero cliché. Tarea similar es la que emprende Cabrera cuando basado en la consideración de las “nuevas tecnologías” como imaginarios analiza cómo éstas son anunciadas desde la publicidad, el periodismo y desde los empresarios que las llevan al mercado.
Como dice Alejandro Piscitelli la tecnología es una interpretación permanente y ella no sería nada sin un discurso que la venda. Y como los discursos siempre se dicen desde algún lugar, para Sfez la relación entre ideología y técnica es inseparable: la técnica se califica a sí misma como neutral, pero no lo es.
En él análisis de estos tecnodiscursos, Sfez encontrará en ellos cosismo y determinismo. Y criticará ambas posturas: el sostener que a cada tecnología le corresponde una época, que las cosas hablan por sí mismas y que la técnica es el centro desde el cual se organiza lo social. Con respecto al texto de Cabrera, él analiza las significaciones sociales imaginarias de las nuevas tecnologías en torno al eje de la temporalidad y en torno al eje de la institucionalización. Con respecto al primer eje, en los discursos las nuevas tecnologías son presentadas como el advenimiento inevitable del futuro; la realización de un futuro en el presente que adviene para cumplir con las promesas que promete, con las necesidades de los consumidores, que en este nuevo capitalismo de ficción están fuertemente guiados en sus conductas por lo que Richard Sennet ha llamado “la pasión que se autoconsume”.
En los discursos de ficción que forman la técnica moderna Sfez ve claramente en éstos la presencia de personajes conceptuales, objetos repetidos y la idea constante de revolución técnica, la cual el autor no le adjudica a internet., a la que sí le adjudica el carácter de fetiche. Y también a la Red le adjudica cierto carácter de híbrido ya que se conjugan relaciones entre lo oral-escrito//público-privado.
Cuando analiza el carácter instituyente de la técnica, Sfez sostiene que ésta es instituyente en el Estado( se hace presente en las distintas burocracias, coloniza los organismos del Estado) pero que no lo es del Estado. Sostiene también que ésta no cumple con los requisitos de una institución y que no tiene capacidad de simbolizar.( vale recordar que la técnica se sostiene por las imágenes y metáforas que provoca pero eso no es lo mismo que efectuar operaciones simbólicas que se confundan con el interés general)
En el texto de Lucien Sfez se pone en relación a la técnica y a la política (la técnica se ha convertido en sirvienta-dueña de la política) y lo que surge de esta relación entre ambos conceptos (y esferas de lo social) es llamado Tecnópolis. Por tecnópolis, Sfez entiende un conjunto de discursos ficcionales ya que para él tanto la política como la técnica funcionan soportadas por el discurso ficcional de carácter verosímil. Es decir, tanto la una como la otra abren mundos posibles con sus maneras de actuar y de imaginarnos en él. Considerando a la técnico como ficción (y no debe con este término entenderse irreal) Sfez analiza los llamados tecnodiscursos que se dan en la sociedad actual, afirmando que la distinción entre tecnófilos y tecnófobos es un mero cliché. Tarea similar es la que emprende Cabrera cuando basado en la consideración de las “nuevas tecnologías” como imaginarios analiza cómo éstas son anunciadas desde la publicidad, el periodismo y desde los empresarios que las llevan al mercado.
Como dice Alejandro Piscitelli la tecnología es una interpretación permanente y ella no sería nada sin un discurso que la venda. Y como los discursos siempre se dicen desde algún lugar, para Sfez la relación entre ideología y técnica es inseparable: la técnica se califica a sí misma como neutral, pero no lo es.
En él análisis de estos tecnodiscursos, Sfez encontrará en ellos cosismo y determinismo. Y criticará ambas posturas: el sostener que a cada tecnología le corresponde una época, que las cosas hablan por sí mismas y que la técnica es el centro desde el cual se organiza lo social. Con respecto al texto de Cabrera, él analiza las significaciones sociales imaginarias de las nuevas tecnologías en torno al eje de la temporalidad y en torno al eje de la institucionalización. Con respecto al primer eje, en los discursos las nuevas tecnologías son presentadas como el advenimiento inevitable del futuro; la realización de un futuro en el presente que adviene para cumplir con las promesas que promete, con las necesidades de los consumidores, que en este nuevo capitalismo de ficción están fuertemente guiados en sus conductas por lo que Richard Sennet ha llamado “la pasión que se autoconsume”.
En los discursos de ficción que forman la técnica moderna Sfez ve claramente en éstos la presencia de personajes conceptuales, objetos repetidos y la idea constante de revolución técnica, la cual el autor no le adjudica a internet., a la que sí le adjudica el carácter de fetiche. Y también a la Red le adjudica cierto carácter de híbrido ya que se conjugan relaciones entre lo oral-escrito//público-privado.
Cuando analiza el carácter instituyente de la técnica, Sfez sostiene que ésta es instituyente en el Estado( se hace presente en las distintas burocracias, coloniza los organismos del Estado) pero que no lo es del Estado. Sostiene también que ésta no cumple con los requisitos de una institución y que no tiene capacidad de simbolizar.( vale recordar que la técnica se sostiene por las imágenes y metáforas que provoca pero eso no es lo mismo que efectuar operaciones simbólicas que se confundan con el interés general)
jueves, 4 de diciembre de 2008
Dinero.... bendito dinero... (5)
Nuevas alternativas de participación colectiva
Poyectos que generan nuevos imaginarios
El espacio del procomún, como espacio de todos ( solidaridad)
Escapar al dinero
alternativa al capitalismo de ficción
Poyectos que generan nuevos imaginarios
El espacio del procomún, como espacio de todos ( solidaridad)
Escapar al dinero
alternativa al capitalismo de ficción
Lo viejo/lo nuevo. //Objetos malos// ficciones
En Matrix el protagonista, Neo ( interpratdo por Keauno Reeves) se da cuenta de que lo que vive no es la realidad. Busca incansablemente, hasta que aparece alguien ( Morpheo) que lo guiará en su salida de la "caverna"(en términos platónicos). El personaje elige tomar una pastilla especial para ver la realidad. Un mundo increíble, espantoso, donde son criados fetos en campos en los cuales luego se los cosechará para dar energía a las máquinas: nuestro hombre asiste perplejo a un escenario que en nada se parece al mundo aparente en el cual ha vivido.( el mundo sería una imágen proyectada. La realidad el reino de las máquinas, el sometimiento del hombre)
Morpheo, en su primer encuentro con Neo, le dice: Matrix [...] es el mundo que ha sido puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad [...], eres un esclavo, Neo, igual que los demás naciste en cautiverio, naciste en una prisión que no puedes ni saborear, ni oler, ni tocar, una prisión para tu mente. Más adelante, en un nuevo diálogo con Neo, este mismo personaje afirmará: “Matrix es un mundo imaginario generado por ordenador, construído para mantenernos bajo control y convertir al ser humano en esto (le enseña una pequeña batería).
Morpheo, en su primer encuentro con Neo, le dice: Matrix [...] es el mundo que ha sido puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad [...], eres un esclavo, Neo, igual que los demás naciste en cautiverio, naciste en una prisión que no puedes ni saborear, ni oler, ni tocar, una prisión para tu mente. Más adelante, en un nuevo diálogo con Neo, este mismo personaje afirmará: “Matrix es un mundo imaginario generado por ordenador, construído para mantenernos bajo control y convertir al ser humano en esto (le enseña una pequeña batería).
Platón afirma que lo que el hombre debe hacer es abandonar la profundidad de esta cueva donde se halla inmerso y salir al exterior para ver la luz
domingo, 30 de noviembre de 2008
Internet.
Video que encontré en Youtube que resume algunas de las cosas desarrolladas a lo largo del blog. Lo desarrollaron estudiantes de comunicación que en el primer cuatrimestre de 2008 cursaron la materia " Taller de procesamiento de datos" en la UBA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)